lunes, 22 de agosto de 2011

Introducción

El año 2009 se nos presentó la oportunidad de realizar una salida a terreno que formaba parte de la asignatura “Geología Submarina del Margen Continental chileno” está tuvo lugar en la zona ya descrita en el mapa, los cuales representan una importancia ecológica y patrimonial bastante importante, por lo cual se hace imprescindible el hecho de la preservación y el correcto manejo costero. 

Cabe destacar la importancia de cada sector visitado, comenzando por El Parque Ecológico “La Isla” que contribuye, albergando gran diversidad de flora y fauna, dado que se encuentra inserto en un humedal. Es también conocido el hecho de que existen en la zona muchos acuíferos los cuales poseen una importancia social muy importante, estos son recargados por napas y la acción de la desembocadura del río Aconcagua. 

Los maitenes y playa Quiriyuca; nos entregaron una visión del pasado, en ella encontramos variados organismos y patrones de rocas, realizando una comparación con el presente podemos determinar características del ambiente marino del pasado. Finalmente por medio de muchos estudio se puede hacer una reconstrucción paleo ambiental y paleo climática. 

Actualmente en nuestra región El Parque ecológico “La Isla” se encuentra protegido por las leyes que rigen a los humedales, quedando pendiente la de los acuíferos y mejorar las que rigen la flexibilidad con la que se contamina el río Aconcagua. Las siguientes 2 estaciones se encuentran en estudio y en conversaciones ya avanzadas para la preservación de todo lo que es el patrimonio fósil en vías de ser declaradas geoparques. 

El proyecto fue concluido en el curso posterior, “Taller de Geología” cursado el año 2010, en donde se complementó y actualizó, en base a bibliografía y trabajos sobre los fósiles recolectados. 




Figura 1: Mapa rutero, indicando el recorrido hacia las localidades visitadas: La Isla, Los Maitenes, Quiriyuca (área indicadas por los puntos amarillos). Fuente: Google Earth


domingo, 21 de agosto de 2011

Objetivos

Las localidades fueron seleccionadas por su particular interés paleontológico (algunas de éstas, en proyecto de ser declaradas “geoparques”), además por su interés litológico, estructural e hidrogeológico. El objetivo del trabajo comprende el análisis diferenciado de las localidades dentro de las cuales las características oceanográficas están presentes.

Los objetivos de la primera estación, “La Isla” ubicada en Concón, fue en primera instancia analizar la influencia del río Aconcagua en su desembocadura, dentro de las cuales se puede mencionar una directa relación con el humedal que se encuentra en Concón y los acuíferos de la zona costera. En segunda instancia la importancia de la influencia humana para las demás especies y para sí mismo, cuando se modifica las estructuras naturales.

Para la segunda  y tercera estación los objetivos son la recreación paleo climática y paleo ambiental de los ecosistemas fósiles encontrados, esto es un trabajo bastante arduo, el cual no puede ser abarcado del todo por este curso, ya que son demasiado los aspectos para tomar en cuenta, pero si es importante destacar que esto se puede hacer mediante un análisis comparativo de las especies encontradas con las de la actualidad. De este modo tener una “fotografía de la antigüedad”.

En una segunda etapa de este blog, el objetivo fue la familiarización con el trabajo paleontológico, para esto se procede a la limpieza y a la recuperación de partes que han sido desgastadas por la erosión costera o el escurrimiento fluvial, esto con el fin de dar a conocer en una exposición a las personas que estén  interesadas en el material encontrado junto con el lanzamiento del blog. 

sábado, 20 de agosto de 2011

1° Estación: La Isla Concón



Figura 2: Fotografía área de la primera estación: "La Isla"  en Concón V región. Fuente Google Earth (1/ junio/2009).


Figura 3: Entrada al parque La Isla. fuente foto digital 


Accesos





Figura de acceso: Se muestra como llegar de santiago a la desembocadura del río Aconcagua 

Desde Santiago por la Ruta 68, son 120 kms. A Viña del Mar y de ahí 14 kms. Hasta Concón por la ruta costera. Otra opción es empalmar con la ruta 60, a la altura de Peñuelas y de ahí directo a Concón, evitando el paso por Viña del Mar.
Tiempo aproximado de viaje: 2 horas desde Santiago.
Latitud sur: 32° 55’ 05’’
Longitud oeste: 71°30’20’’



Caracteristicas oceanográficas de la primera estación, dia de la salida a terreno  



Direcciones predominantes del oleaje.

Oeste, Suroeste y Noroeste

Período de ola de ocurrencia de altura de ola máxima.

8 a 10 segundos

Distribución de alturas de olas .

Alturas máximas en un rango de 1.0 a 3.0 metros.

Altura de ola significativa en un rango de 0.5 a 2.5 metros.

Régimen de marea.



Río Aconcagua 


33º 55' latitud Sur y 71º 30' Longitud Oeste 
País que atraviesa: Chile
Longitud: 142 km 
Altitud de la desembocadura: 0 msnm
Caudal medio: 39 m^3/s,  Superficie de la cuenca: 7. 200 km^2
Cuenca Hidrográfica: Río Aconcagua, Nacimiento: Río Juncal y Río Blanco, Desembocadura: Océano Pacífico.
Ancho de la desembocadura: estacional 
    



Figura 4: Río Aconcagua, desembocadura. Fuente Google Earth, foto tomada por los usuarios. 

Este es unos de los ríos más grandes de la quinta región y del país, suministra  una gran cantidad de agua dulce la cual desemboca en el Océano Pacífico esta nutre de manera significativa a los acuíferos que se extienden por  la zona y el humedal la Isla el cual tiene una gran biodiversidad para el entorno. 
El río Aconcagua es utilizado principalmente como fuente de canales de regadío agrícolas, el principal recurso económico de las provincias de Petorca, San Felipe de Aconcagua y Los Andes. El agua es distribuida por una red de más de 200 canales a lo largo de más de 100.000 hectáreas.
Otros usos corresponden a su utilización como fuente de agua potable para algunas de las ciudades localizadas en sus alrededores y como generador de electricidad, principalmente en la planta Los Quilos ubicada en la división entre el río Aconcagua con el Colorado, la cual posee una capacidad máxima de 15.000 Kw También, sus aguas son utilizadas por parte de la mina de cobre Andina, ubicada en la zona alta del río.


Durante los últimos años, se ha acentuado la contaminación de las aguas del río Aconcagua, principalmente en sus zonas bajas, cernas a grandes núcleos poblacionales.  



   

Figura 5: zona de estudio, Estuario de Aconcagua. Fuente  www.mop.cl 




Elementos morfológicos del estuario 


Se presentan tres zonas características.

  Zona fluvial.
Zona fluviomarina.
  Zona marina.


Al al interior de estas zonas se distinguen las siguientes unidades morfológicas:

Flechas litorales.
 Bancos estuariales.
  Meandros.
 Laguna estuarial.





                                    Figura 6: Zona de estudio, Estuario de Aconcagua. 




Marco geológico




Figura 7 y 8:  Marco geológico. Fuente www.sernageomin.cl




El área de estudio se encuentra situada al margen de la zona de subducción de la placa oceánica. Se presentan afloramientos de rocas de cobertura Mesozoica (65-248 Ma) y Cenozoica (0,01-65 Ma), corresponde a sedimitas y volcánicas cortadas.

En el área de estudio, se presentan fallas de gran extensión, las más comunes subverticales a verticales. Presentan sistemas de orientación bien definidos. El sistema de fallas se encuentra principalmente en dirección noroeste. Se han producido fracturas ortogonales, que han creado bloques independientes.


 *Presencia de materiales sedimentarios, los cuales se han depositado de fines del  terciario.
   *Material sedimentario presente  principalmente sedimento fino, desde arena fina, hasta limos y arcillas, parcialmente cementados.

                       * Sedimentos marinos (Plioceno a Pleistoceno superior). Con intercalaciones de grava y clastos.






Humedal  “La Isla”


Las funciones del humedal. En ecarácter distintivo de los humedales está la escasa profundidad del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, cuando se ubica sobre las zonas inundadas de agua, y freatofita cuando estas zonas se ubican sobre zonas de agua oculta (cripto humedales); en estos casos se reemplaza a las especies terrestres normales. Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes, grandes familias de aves y reptiles estan unicamente adaptadas a entornos de este tipo.


La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante habitad para muchos seres vivos, es que actúan de filtradores naturales del agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración. Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una simple inundación de los terrenos, pero hoy en día se sabe que los humedales representan un gran ecosistema y se los valora más.

Algunos aspectos de los humedales:

- Son ecosistemas en los que entran en contacto, en mayor o menor medida, el agua de origen continental con el agua marina.
-suelen tener una relación con los flujos de agua subterránea.
- Así, la relación entre los flujos hidrícos puede ser directa (mareas) o indirecta (comunicación de flujos de agua subterráneos).
- Existe una gran diversidad de los humedales costeros, siendo la composición y concentración salina el principal factor diferenciador.
-Entre los ecosistemas costeros los Humedales litorales son los que muestran un mayor grado de dinamismo y una mayor variedad en su régimen estacional.

Por su carácter abierto y su relación con el entorno, suelen ser ambientes eutróficos, ricos en nutrientes. En ellos, las tasas de reciclado de materia y de producción son muy elevadas.
las características funcionales de los humedales que les confieren valores e importancia ecológico son:
- Están involucrados en el ciclo hidrológico
- Mantienen las redes tróficas
- Presentan altas tasas de producción primaria
- Fijan sedimentos por su vegetación
- Estabilizan los perfiles litorales
- Participan en la diversidad biológicas y paisajista
- Presentan una variedad de hábitads necesarios completar los ciclos biológicos para numerosas poblaciones faunísticas.

Además:
Son áreas de invernada y descanso migratorio a numerosas colonias de aves por lo tanto tienen un gran valor ambiental. Su valor ambiental contrasta con su extremada fragilidad.

Los humedales son sistemas particularmente sensibles a las alteraciones de su régimen hídrico.

Muchos de los humedales han sido desecados, algunos de modo irreversible, por razones sanitarias (zonas endémicas de paludismo) y económicas (para transformaciones agrarias).




Figura 9: Mapa conceptual explicando la clasificación de los humedales. 


Acuíferos del borde costero de Concón


El sector es importante puesto que, acá esta la desembocadura de unos de los ríos mas grandes que es el río Aconcagua. En su desembocadura tenemos una gran cantidad de agua dulce subiendo por el sector costero. Aquí principalmente podemos ver las dos fases que hay en superficie. Todo lugar donde haya contacto entre, el agua dulce y el agua salada, ya sea en la zona superficial o subterránea, 2 líquidos, con distinto peso específico, distinta densidad. Es importante tener claro que el agua salada produce graves problemas de lo que es consumo del agua potable.

Un acuífero es una formación geológica saturada de agua y que es capaz de entregar esa agua de forma de que sea rentable a las personas. Debido a que existen formaciones geológicas que están saturadas de agua, pero por ejemplo; los pantanos, por mucho que se trate de drenar no van a entregar agua que les sirva el consumo de las personas. En todo lo que es sector, el recurso del agua no es muy abundante realmente, ya que las precipitaciones están entre los 300- 500 ml al año y son totalmente estacionales, es decir, las precipitaciones las tenemos solamente en invierno.

El problema en la relación de acuíferos costeros, es que en verano ocurre la mayor demanda. En ese tiempo que es cuando los niveles de estrés de los acuíferos están mas bajos, se produce el mayor estrés de todos los acuíferos y eso provoca un gran problema porque se produce la probabilidad de la contaminación salada. En el mar,  tenemos un tremendo aporte casi infinito de agua salada que toma contacto con todos los acuíferos de agua dulce que se encuentran en la zona costera, acá tenemos presente un sector de agua dulce en todo lo que se refiere al sector de Con-Con, pero donde hay roca que no este fisurada no tenemos acuífero, por lo tanto tenemos agua dulce, agua salada por toda la costa pero el agua dulce solamente en algunos sectores, está entrando en las distintas cuencas, acá hay varias cuencas con salidas al mar (cuenca del Aconcagua, cuenca de Puchuncavi, etc. y hay sectores que sin tener río se llaman sectores costeros. Tenemos el sector de Horcón, Viña de Mar y Valparaíso. Entonces todos estos sectores costeros son los que no tienen un río que se desemboque al mar pero si tiene pequeñas quebradas intermitentes que logran formar un pequeño sistema acuífero muy sensible a las extracciones, por lo tanto en esos sectores costeros no hay grandes extracciones de agua, la excepción la tiene el sistema de Concón.

Las dunas son excelentes sistemas acuíferos por la porosidad y la permeabilidad que tienen, o sea, el agua que cae durante las lluvias o el agua que viene de cualquier sector, inmediatamente infiltra y se va acumulando desde el fondo impermeable hacia arriba. Tenemos este fondo o roca impermeable y luego tenemos éste acuífero, la formación  geológica que permite entre sus clastos acumular agua y saturarse y después explotarla de alguna manera que le sirva al hombre. Entonces tenemos el acuífero de Concón, todo lo que son las Dunas de Concón, las dunas que están mas allá en Ritoque  que permite de alguna manera tener agua.
En hidrogeología tenemos que calcular el causal saliente al mar, por la ley de Darcy. la ley nos dice que el caudal es igual al área por el gradiente hidráulico (área=ancho). Pero ése es el caudal paseante superficial, si queremos saber obtener el causal paseante subterráneo, tienen que saber cuanto hay saturado hasta abajo. De alguna manera se tendría que saber cuánto de duna o de aluvial hay hacia abajo, en m^3/seg. Saber cuánto esta pasando de agua en forma subterránea es importante. Cuando tenemos esta cuña de agua salada que se enfrenta a nuestros (por ejemplo) 20.000 litros que vienen pasando por debajo, no son líquidos inmiscibles, estos son líquidos completamente miscibles. El agua salada se puede diluir hasta volverse agua dulce. O sea hay una gama de disolución entre el agua dulce y el agua salada es más densa que el agua dulce, no entra por arriba sino entra por abajo. La gente puede tener una noria o un pequeño pozo, y el agua dulce queda flotando sobre el agua salada y tiene que haber una interfase entre el agua dulce y el agua salada, donde hay una disolución salada. El agua salada es un 25% o un 30% mas densa que el agua dulce, sino llega a contaminar nuestra agua dulce con agua salada, aunque sea en una proporción muy pequeña ya no nos sirve para agua potable, ni siquiera nos sirve para bañarnos, es sumamente complicada la relación de agua dulce y extremadamente frágil el sistema. 



Figura 10: Desembocadura del río Aconcagua, vista del mirador parque "La Isla"       



2º estación: Los Maitenes


Figura 11: Fotografía área de la segunda estación: Los Maitenes V región. Fuente Google Earth (18 de mayo del 2010)

Accesos

foto de acceso: Se muestra como llegar de Santiago a la zona de estudio en Los Maitenes. 

Como llegar en Automóvil


Desde Santiago, por la ruta 68, desviándose por el camino Las Palmas, luego por Con-Con y cruzando el río Aconcagua. También es posible desde el norte (Ruta 5 Norte) o desde el sur (Ruta 5 Sur) por La Calera y la nueva carretera Nogales-Puchuncaví. Como es un sector rural el cual esta un poco alejado de los servicio básicos solo  podemos ofrecer las coordenadas. 


Latitud sur: 32`45`34`` Longitud oeste  71`26`20``  


Marco geológico

Figura 12:  Marco geológico 



Figura 13:  Marco geológico 

Zona de mucha importancia para la paleontología chilena, se describen los fósiles hallados en el periodo del Plioceno. Vital importancia para comprender el ambiente en el cual se envolvía la zona.


Figura 14: Jorge D. Carrillo Briceño, trabajando en la zona (limpiando un hueso de cetáceo)


Figura 15: Hueso de cetáceo, foto con regla para tamaño escala 


Hueso de ballena, encontrado a 32 metros sobre el nivel del mar.

 Muestra de fósiles

Figura 16: Muestra 1-a (se le conoce por su nombre común almeja)


Figura 17: Clasificación de las partes de una almeja


Los bivalvos constituyen una clase de molusco ampliamente reconocida por el público en general. La conchilla o esqueleto calcáreo que, en vida, contienen las partes blandas del animal, frecuentemente es hallada mezclada con los sedimentos depositados en las playas marinas o a lo largo de cursos fluviales.  Vulgarmente denominados almejas  en la literatura científica también son designados “lamelibranquios”  o” pelecípodos”, el primer término en alusión a las características de los órganos respiratorios o branquias, el segundo, con referencia a la forma del pie u órgano que participa en la locomoción. 




Figura 18: Muestra 1-b



Figura 19: Muestra 1-c

Estos organismos son típicamente acuáticos, la mayoría habitantes de ambientes marinos bien oxigenados, desde la zona intermareal hasta  la abisal; en una menor proporción viven en agua salobres o dulces. Predominantemente bentónicos, y unas pocas especies se trasladan en la masa de agua, por cortos trechos. El sustrato puede ser blando o rocoso o incluso el esqueleto de otro organismos.  


                                             Figura 20: Muestra 1-d

La mayoría de los bivalvos son suspensívoros y se alimentan de diatomeas, dinoflagelados, las otras algas, protozoos y bacterias. Pocos son comedores de detritos orgánicos  para lo cual usan estructuras especializadas, y un reducido número es carnívoro.
 Los bivalvos poseen un exoesqueleto compuesto de carbonato de calcio y materia orgánica, denominado conchilla. Ésta se encuentra formada por dos valvas, que en su mayoría están compuestas por 3 capas  calcáreas.
Algunos géneros recientes de las superfamilias Galeommatoidea y Chlamydoconchoidea presentan una conchilla interna, formada por dos valvas, con el área juvenil muy grande y circular, sin dientes y sin marcas musculares o paleales.  


                        Figura 21: Muestra 2-a comúnmente conocido como navajuela. 




                       Figura 22: Muestra de navajuela como luce en la actualidad. Fuente Google imagenes 




                   Figura 23: Muestra de la navajuela 2-b





Habita en intermareales de arena o blandos, en los cuales se entierra, hasta una profundidad máxima de 13 m. Normalmente viven a poca profundidad

Figura 24: Navajuela recreada en libro explicando el modo de vida.

Tienen la capacidad de enterrarse bajo tierra, por lo tanto es común que lo encontremos en  zonas donde ha ocurrido un corte vertical del sustrato y podamos ver las capas de sedimentos.

 Gastropoda 



           Figura 25: Muestras (comúnmente conocidos como caracol, turritela  y sombrerito chino)



           Figura 26:  La Imagen muestra la depositación de los organismos en el sustrato.



Las conchillas no es lo único que se conservan en este ambiente, también los huesos de organismos de mayor tamaño (peces, aves, e incluso mamíferos como la ballenas).




             Figura 27: La imagen muestra fósil de ballena que se ha recuperado a pesar de la erosión



                                          Figura 28: Fósil de ballena, posiblemente una aleta

Fósiles de ballena encontrados sobre los 32 metros del nivel del mar, especie inidentificable debido al grado de erosión de los fósiles, pero si se puede reconocer que era un odontoceto.



Los odontocetos son un suborden de mamíferos cetáceos, sin barbas con la cabeza prolongada en un hocico provisto de dientes, que pueden ser numerosos o reducirse a un solo par. Las fosas nasales son verticales y abiertas en el vértice de la cabeza por un orificio común o espiráculo. Los miembros anteriores son pentadáctilos y las costillas se articulan fuertemente con la columna vertebral.


Clasificación actual de los organismos


·         Clase PELECYPODA o BIVALVIA (pie en hacha).
Incluye cerca de 20.000 especies vivas y 1.500 fósiles de moluscos de conchas con dos valvas laterales (derecha e izquierda), articuladas dorsalmente.

-Pie como lámina adaptado para cavar, aunque algunas especies no cavan sino que viven fijas al sustrato (Mytilidos)  o nadan  libremente (ostiones).

  Bordes posteriores del manto modificado como sifones (inhalante y exhalante).

  - Sifones se contraen o dilatan para permitir a las branquias ciliadas mantener un flujo de agua a lo largo de la cavidad del  manto.

Ø  -Sifones de especies cavadoras pueden ser largos e incluso fusionarse en un tubo, que sale del extremo posterior (Ej almeja).


  La mayoría de los bivalvos atrapan partículas del agua, gracias a una secreción mucosa sobre las branquias, las lleva a la boca a través de surcos ciliados,  y seleccionadas por tamaño en los palpos labiales en forma de lengüeta. Así eliminan algunas partículas y a otras las dirigen hacia la boca (Selección).

  Bivalvos son acéfalos, y carecen de ojos cefálicos y rádula.

 - A pesar de no poseer ojos cefálicos, los bordes del manto pueden llevar tentáculos provistos de receptores táctiles y químicos y manchas ocelares.

  - La mayoría de los bivalvos se llama Lamelibranquios, por tener branquias de forma laminar compuestas de filamentos branquiales en forma de “W” distribuidos en capas.
 
  -  Reproducción: La mayoría son dioicos un par de gónadas producen gametos que son llevados a la cavidad del manto de donde salen con la corriente exhalante.

 Hay especies hermafroditas.


Encontrados en el terreno.
Ejs.
Ensis macha (Molina, 1782) (Navaja, huepo) (*)
Venus antiqua (Taca, almeja, clam) (*)
Mesodesma donacium (Macha)
Ostrea chilensis (Ostra chilena)

 Clase GASTROPODA (pie en posición ventral)


La Clase de mayor éxito evolutivo dentro de los Moluscos alrededor de 35.000 especies vivas y 15000 fósiles.
Incluye: Caracoles  de una concha, babosas sin concha, especies terrestres, de  agua dulce y marinas
Aunque básicamente tienen simetría bilateral, el cuerpo de un Gastrópodo está generalmente girado tanto por la torsión que sucede durante el desarrollo embrionario como por el posterior alargamiento y enrrollamiento del cuerpo.
Concha  única y enrolladas una sola abertura, normalmente
El pie muscular es ancho y plano para reptar.
Cabeza desarrollada con ojos, tentáculos sensoriales y una rádula adaptada a raspar, perforar o agujerear.
-  Hay especies monoicas y dioicas
-  Fecundación externa en algunos, también hay especies que se aparean e incluso presentan comportamiento de cortejo.
Es en el estado de larva velígera que tiene lugar la torsión debido a un desarrollo desigual de los músculos derecho e izquierdo que unen la concha al complejo cabeza-pie.
- Como resultado, el ano y las branquias se mueven anteriormente hacia la abertura de la concha.




(*) à Encontrados en el terreno
Ejs


Thais chocolata (Duclos, 1832) (Locate)
Concholepas concholepas (Loco)
Fisurella spp (Lapa) (*)
Tegula atra (caracol) (*)
Diloma nigerrima  (caracol) (*)
Turritella cingulata (turritela) (*)
Littorina peruvviana y L. araucana


 Ambiente


Figura 29: Vista panorámica de la zona "Los Maitenes" 


Figura 30: Zona que presenta rocas ordenadas en forma horizontal (antigua playa)

Descripción del ambiente
Zona de escasa vegetación la cual presentaba surcos y muchas pendientes, muy expuesta a condiciones de erosión. Entre los surcos se encontraba los fósiles en la parte inferior (la base), y estos forman ahora lo que es el suelo por el cual se puede apreciar una gran cantidad y variedad de estos registros de organismos.



Figura 31 y 32: Que ilustra Línea encontrada en todas partes sin grandes discontinuidades.

El primer rasgo identificable es una línea de rocas que recorría todas las zonas en la cual se encontraba un corte vertical del terreno, esto según investigaciones correspondería a una playa fósil de alta energía, lo cual significa que había una acción importante del oleaje y además era un zona de bolones de rocas por lo cual aumentaba la erosión al ser arrastrados por las corrientes, es por eso que los organismos fósiles se encontraban después de esta línea, en otro periodo geológico, de más fácil depositación. 

Cárcavas 



Figura 33 y 34: Imagen que ilustra las cárcavas de la zona

Las cárcavas son los socavones producidos en los suelos de lugares con pendiente a causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión retrogradante.
Se concretan, normalmente, en abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que, cuando falta una cobertura vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos surcos.


Pendientes




                        Figura 35 y 36: Muestra la gran altura que alcanzan estas pendientes.

 Fallas



Figura 37 y 38:  Fallas muy bien detallas, las cuales en su imagen se denota la dirección.

  Escurrimiento fluvial





                 Figura 39: La imagen ilustra una caida por donde se deslizan aguas fluviales.


Se encontraron fósiles, los cuales la mayoría  en la actualidad se encuentran  en la zona intermareal y fondos arenosos, por lo cual se toma la siguiente hipótesis que expone, sobre el ambiente prehistórico de la zona era intermareal expuesto. Pero existen algunos problemas con esta teoría puesto que se necesita un estudio mas acabado sobre las capas que se perdieron en el proceso, y los fósiles que pudieron quedar expuestos. 

La perfecta conservación de los fósiles en parte se debió al sustrato blando en el cual estos se depositaban, pero muchas veces se conserva el puro molde esto debido al PH acido que se encontraba la solución acuosa del océano. También existen otras condiciones para que el fósil no se conserve, una de ellas es la erosión la cual sufren a través de los años, esto viene dado de características del lugar como el viento, agua, etc. Otro punto a tener en cuenta entre tantos es, mientras mayor sea el Granito menor es la posibilidad de conservación del fósil.



                                  Figura 40: Imagen de la zona de estudio de un punto elevado.

 Erosión Maitenes

Formación de cárcava o reguera en sector Maitenes (sector de recolección de fósiles). Los daños más representativos que está causando este fenómeno en la costa central corresponden a: pérdida del suelo, con la consecuente disminución de las áreas cultivadas y/o forestales, inestabilidad de las cubiertas dunarias antiguas favoreciendo su reactivación a partir de las áreas de erosión, riesgos de destrucción de caminos y de diversas instalaciones de equipamiento urbano, entre otros.

Los factores preponderantes son
a) El clima de tipo mediterráneo:
Con lluvias invernales y estación seca prolongada (8 a 9 meses). Los grandes contrastes en la distribución anual de las precipitaciones crean las condiciones propicias para favorecer la acción de la lluvia. En los meses de verano la vegetación desaparece, dejando el terreno preparado para que con las primeras lluvias invernales, que suelen ser concentradas y torrenciales, se remueva primero la capa superficial del suelo (erosión laminar) y posteriormente, por concentración de la energía, la precipitación incide el terreno.
b) La naturaleza de las formaciones superficiales:
De las planicies es un factor que también favorece la erosión lineal. La superficie de las planicies está constituida ya sea por maicillo, producto de la alteración de rocas cristalinas, por depósitos sedimentarios marinos, y en áreas extensas, también arenas eólicas.
c) El relieve ondulado o las rupturas de pendiente:
Que presentan las planicies son rasgos que posibilitan el comienzo de la erosión lineal, ya que debe existir un cierto grado de pendiente para que el agua escurra.
d) La destrucción de la vegetación natural:
 La cubierta vegetal constituye una protección natural que intercepta las gotas de lluvias y disminuye la fuerza de su impacto; también favorece la infiltración, por lo que su destrucción por causas naturales o antrópicas favorece la erosión del suelo.


Figura 41: Formas de erosión por el agua.



                            Figura 42. Etapas de ensanchamiento y profundización de una reguera.


Las cárcavas con fondo plano se localizan preferentemente sobre las coberturas arenosas de las planicies, tienen paredes abruptas, con una inclinación cercana a los 900. Con frecuencia la parte más ancha alcanza aproximadamente 4 metros, mientras que la profundidad máxima puede superar los 5 metros. Tal situación se puede observar en el sector de Maitenes, en donde una cárcava que en 1987 tenía una profundidad de 2,5 m, en la actualidad supera los 5 metros. (Figuras 43 y 44).


Figura 43. Los Maitenes (año 1987). Cárcava de fondo plano sobre dunas antiguas, retroceso paralelote las paredes verticales con derrumbe de materiales. Erosión retrógrada de las cabeceras.



      Figura 44: Los Maitenes (años 1988). La misma cárcava profundizó aún más, debido al gran espesor de la cubierta de arenas.

Importancia paleoecólogica de los elementos traza de las conchillas


Además del calcio constituyente de las conchillas, existen otros elementos foráneos como parte integrante de las mismas. De acuerdo con su concentración mínima se los considera elementos trazas o minoritarios. Los más frecuentes son el magnesio y el estroncio, ya que por sus cargas y radios atómicos similares a los del calcio, fácilmente lo sustituyen en las moléculas de
Calcita o aragonita. Ambos elementos se encuentran tanto en la superficie, cuanto en el interior de los cristales, ya sea incorporados como una fase mineralógica en distintos sectores del esqueleto o diseminados dentro de la materia orgánica. La concentración del magnesio y estroncio en una conchilla depende de varios factores:

a-   Proporción original del Mg/Ca de las aguas oceánicas.

b-   Presencia de calcita o aragonita en el esqueleto: esto obedece al hecho que el magnesio sustituye más fácilmente al calcio del polimorfo calcita, debido a que la magnesita es isoestructural (presentan la misma estructura cristalina pero con distinta composición química) con la calcita, mientras que la estroncianita lo es con la aragonita.

c-   Control fisiológico: el organismo determina o favorece la presencia de uno u otro catión en ciertas micro estructuras, o controla la variación de la relación Mg/Ca durante el desarrollo ontogenético del mismo.

d-   Diagénesis: los efectos diagenéticos pueden reducir notablemente la concentración original del magnesio en las conchillas.
La diagénesis es el proceso de formación de una roca a partir  de sedimentos sueltos que sufren un proceso de compactación.

Temperatura de las aguas circundantes: es sabido que existe una relación directa entre el aumento de la temperatura y la concentración del Mg en los depósitos inorgánicos, mientras que es inversa para con el Sr. Sin embargo esta relación es muy variable en los organismos vivos, ya que la misma se ve influenciada por factores fisiológicos. Ej. Mytilus. 


La relación de los isótopos estables del oxígeno, carbono y estroncio contenidos en las conchillas, resulta una excelente herramienta paleoambiental, siempre y cuando las influencias diagenéticas y fisiológicas sobre los mismos sean apropiadamente evaluadas. Estos isótopos se encuentran en los exoesqueletos, y debido al equilibrio entre la relación isotópica de la conchilla  con la del agua, cualquier variación ocasionada por cambios en la temperatura o salinidad de las aguas oceánicas, se refleja en la composición isotópica de las conchillas. De esta forma, el cálculo de relaciones isotópicas en los organismos fósiles, permite reconstruir la evolución de las paleo temperaturas a través del tiempo.


Una de las determinaciones isotópicas más usadas en el análisis de paleosalinidades y paleotemperaturas son las que se basan en la relación O18/O16. Esto se debe a que la variación de dicha relación con las temperaturas oceánicas, se encuentra muy bien estudiada y porque los factores fisiológicos influyen mínimamente en la misma. Este método también es aplicable al análisis de los ciclos estacionales de las conchillas, a la velocidad de crecimiento de los exoesqueletos, así como también a la determinación de las variaciones ontogenéticas de estas relaciones isotópicas.


En una descripción más general del método de O18/O16, se observa que el O16 es más ligero y el  O18 es más pesado. Los caparazones que se forman en épocas frías son pobres en O16 y los que se forman en épocas cálidas son ricos en O18. 



Figura 45: Cosas indispensables que tienes que saber a la hora de tener que hacer un excavación paleontológica.

Vale la pena mencionar que hay zonas las cuales están en proyecto de ser declaradas “geoparques” por lo cual la extracción en estos lugares se considera delito y se necesitan permisos especiales para poder extraer, también vale la pena aclarar que muchas veces la erosión misma destruye muchos fósiles, por lo cual entre dejarlo a la intemperie de la naturaleza o retirarlo para una mejor conservación, se elige la extracción.  


 Figura 46: Solidificando la muestra con una disolución de 10 % de cola fría.En la imagen se muestra el procedimiento, para proteger el hueso de los factores de erosión, en ella se ve como se agrega una solución de cola fría, para endurecer el fósil y no sufra riesgos de fractura tampoco.  Posteriormente en un laboratorio con más tiempo se podrá hacer un mejor empleo de las técnicas de limpieza que existen